ORO Y GRAPTOLITOS: una combinación posible en El Bierzo

miércoles, 28 de enero de 2015

EL MILAGRO DE LA PRESERVACIÓN: insectos conservados en ámbar.

Los fenómenos que conducen a la formación de los fósiles son complejos y aún misteriosos. Si hay algo que realmente llama la atención es la conservación de los insectos en ámbar. Atrapados en la resina de los bosques del Báltico durante el periodo Eoceno, hace aproximadamente 45 millones de años, los insectos quedaban completamente aislados del contacto con el oxígeno. El proceso de conservación de sus estructuras internas y externas es extrardinario y pueden apreciarse con gran claridad todos los detalles morfológicos.


Estos detalles se pueden explorar con la moderna microscopía digital, lo que nos permite ver a gran aumento los detalles de las patas y antenas, e incluso apreciar apéndices que se han desprendido!


En España hay varios yacimientos de insectos en ámbar, destacando el de Peñacerrada (Álava) por la calidad y grado de preservación de los insectos.

domingo, 11 de enero de 2015

TYSANOPELTIS: un espectacular trilobites de los fondos marinos el devónico berciano.

Hace unos 390 millones de años los fondos marinos del periodo Devónico eran cálidos y luminosos. Formaban parte de grandes plataformas continentales y la costa estaba próxima. Los arrecifes eran comunes y estaban habitados por una enorme diversidad de organismos: corales, esponjas, bivalvos, etc...

Los trilobites de este periodo estaban de nuevo en expansión tras haber superado varias extinciones. Los escutélidos eran un grupo de trilobites de cierta envergadura y su característica principal era el tamaño y peculiar forma de su pigidio.


Típicamente este gran pigidio tenía forma de abanico y acababa en puntas afiladas que recuerdan a las varillas de un paraguas. No sabemos con exactitud si en estos fondos marinos tan luminosos estos trilobites podrían exhibir un brillante colorido como ocurre con los crustáceos actuales. Alguien lo ha imaginado así y ha dibujado este ejemplar "tuneado" que bien pudo haber poblado los fondos marinos del devónico berciano.


sábado, 13 de diciembre de 2014

¿Y DESPUÉS DE SANTA BÁRBARA QUÉ?

Es la pregunta que nos hacemos todos los años por estas fechas al hacer balance. Con la minería en declive pero con una azarosa historia a sus espaldas ha quedado una comarca llena de escombreras y minas a cielo abierto. Por todas partes pueden verse los restos de explotaciones. Hasta ahora se ha buscado el preciado mineral descartando todo aquello que lo rodeaba, pero ahora el filón se agota o su explotación se hace muy difícil. Quizás la clave está en lo que se ha tirado y abandonado o en que  no se están haciendo bien las cosas y el rico patrimonio paleontológico se está perdiendo. Cuando Santa Bárbara cambie la palma del martirio por un fronde de Pecopteris  nos daremos cuenta de la importancia de lo perdido: lo que se ignora es lo primero que se pierde....


martes, 25 de noviembre de 2014

PECES PICNODONTES: las mandíbulas trituradoras del Cretácico Inferior

Podían triturar toda clase de conchas y caparazones: desde las conchas de los moluscos hasta los calcáreos esqueletos de los corales. Estos peces patrullaban los fondos marinos del Cretácico. De tamaño y forma  similares al de una piraña, se movían con agilidad en busca de sus presas... Una gran innovación les permitía romper los caparazones de sus presas: la placa vomeriana.....


Aquí vemos a un Gyrodus con su típica forma. Si quieres conocer más sobre estos curiosos peces, pincha en la solapa "Peces pycnodontes".

jueves, 13 de noviembre de 2014

LOS OJOS DEL DEVÓNICO: una innovación tecnológica en el mundo de los trilobites.

Hace 400 millones de años unos primitivos artrópodos habían desarrollado unos ojos especiales, diseñados para escrutar los fondos marinos. La gran novedad de estos ojos es que eran enteramente minerales: un sistema de cilindros de carbonato cálcico cristalizado al estilo del aragonito. Su transparencia y la curvatura de la lente estaba perfectamente adaptada a la luz que le llegaba a través del agua de los mares costeros. 


Los trilobites del grupo Facópida (Phacops) estaban dotados de grandes ojos compuestos formados por hileras de estos cilindros . La imagen obtenida se asemejaría a la de hileras de televisores modernos, que repiten una y otra vez la misma imagen o puede que  fueran capaces de fundirlas parcialmente. Por el momento sólo ellos saben con certeza lo que veían y sobre todo cómo lo veían.

 
Lo que está claro es que en El Bierzo dejaron huellas de su presencia en un ambiente marino costero muy luminoso donde estos trilobites depredadores acechaban a sus presas sirviéndose de esta innovación tecnológica: los ojos esquizocroales.

lunes, 27 de octubre de 2014

UN BOSQUE VIVIENTE DEL CARBONÍFERO EN EL BIERZO: CUANDO LOS HELECHOS FÓSILES VUELVEN A LA VIDA

Los encontramos petrificados en taludes y escombreras por todo el Bierzo. Aquí se vivió hace 300 millones de años una  época dorada... Este fin de semana tuvimos ocasión de conocer cómo quedaron estos grandes helechos fosilizados en los taludes que las explotaciones de carbón a cielo abierto dejan al descubierto. Al retirar capas de carbón aparecen helechos arbóreos con sus raices y la base del tronco en posición de vida.


Pero muy cerca en Pobladura de las Regueras tenemos la suerte de poder ver cómo son y cómo viven sus descendientes en la actualidad: es el VIVERO DE CIUDEN. Allí un grupo de de más de 60 trabajadores ha conseguido reproducir y mantener las condiciones de temperatura, humedad y cuidados que estos delicados helechos requieren.


Un cuidado jardín de Cyatheas y diversas especies de helechos arbóreos traídos de Nueva Zelanda ocupa un alto invernadero. Luis del Riego, que dirige este proyecto nos explicó cómo además han conseguido reproducir en el laboratorio las condiciones más aptas para la reproducción de estos raros ejemplares. A partir de los soros, situados en el envés de los frondes


obtienen y separan las esporas


que después incuban en condiciones controladas de laboratorio, consiguiendo la unión de las esporas
en el interior de tapers...


y obteniendo las nuevas plántulas de helecho


De esta forma se han conseguido más de 1000 nuevas plantas que darán lugar a nuevos helechos arbóreos. Una vez en el interior del invernadero, los grandes helechos, maravillosamente cuidados, nos teletransportan a un pasado  húmedo y pantanoso ...


Llama la atención el porte majestuoso de estas antiguas plantas, que no necesitan flores para llamar la atención: el despliegue de sus frondes, símbolo de las tribus maoríes, es por sí mismo  atrayente.


Este enorme esfuerzo investigador convierte a este vivero en pionero en el cultivo de estos delicados helechos en condiciones controladas. Además es un centro de trabajo con más de 60 trabajadores en plantilla en la zona de Alto Bierzo. No os lo podéis perder!!!
Iniciativas así merecen todo el apoyo de la sociedad berciana y de sus instituciones: ánimo Luis y a todos los que hacéis realidad este sueño!!!


martes, 14 de octubre de 2014

PIRITOEDROS: LA IMAGINACIÓN GEOMÉTRICA DEL SISTEMA CÚBICO.

La PIRITA es un mineral muy frecuente en El Bierzo: se asocia con frecuencia a las pizarras con alto contenido en sulfuros y por supuesto en sulfuro de hierro. Suelen encontrarse en forma de cubos, con frecuencia maclados y rellenando grietas y filones.


Sin embargo la pirita es muy frecuente en otras zonas de España, donde puede encontrarse formando CUBOS  perfectos: es el caso de las espectaculares maclas de cubos de Navajún (La Rioja):



Los cubos suelen aparecer formando bellas MACLAS, algunas de ellas de increíble perfección:

 

El sistema cristalino de la pirita, el sistema cúbico puede dar lugar a más de 60 formas cristalinas diferentes, todas ellas variaciones de las caras del cubo. La más frecuente es el PIRITOEDRO, nombre popular de la forma geométrica  del PENTADODECAEDRO:


Pero a veces el sistema cristalino no es perfecto y las caras no se desarrollan completamente, como ocurre en este PIRITOEDRO PARCIAL:




Más raramente las caras del cubo aparecen triangulares formando  OCTAEDROS, que aparecen bellamente maclados:

A veces las caras de las figuras muestran huellas de crecimiento de los cristales a modo de estriaciones, en lo que se conoce como PIRITA TRIGLIFA:

Es muy frecuente su aparición formando masas o AGREGADOS MICROCRISTALINOS:


Y para acabar, una forma muy frecuente en El Bierzo son las formaciones de PIRITA FIBRORRADIADA o NODULAR, dando lugar a lentejones de tamaño variable y estructura radiada, que pueden en ocasiones contener fósiles en su interior.